La finalidad es establecer indicadores de oportunidades y riesgos para mejorar la planificación de la campaña agrícola regional.
Con el objetivo de generar estadística sobre siembras de los cultivos liberteños de la campaña agrícola 2025-2026, El gobierno regional a través de la Oficina de Información Agraria de la Gerencia Regional de Agricultura de La Libertad (GRALL) y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) realizan el Plan de Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS).
Al generarse dicha información de carácter agrícola se conocerá sobre los principales cultivos transitorios a sembrarse y el período de siembra antes del inicio de la presente campaña agrícola. De esta manera, se establecerán indicadores de oportunidades y riesgos, que servirán de indicadores de base para orientar al productor permitiéndole controlar el equilibrio de la oferta y la demanda, saber en qué meses se sembrará más o menos, lo que conducirá a tomar mejores decisiones.
En un primer momento, personal de la Gerencia Regional de Agricultura de La Libertad, realizó de manera presencial capacitaciones a profesionales y técnicos sobre la metodología para la realización de la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS). Además, se ha coordinado la participación activa de agencias y oficinas agrarias para garantizar la ejecución de dicha encuesta en toda la región.
La encuesta recaba información sobre las intenciones de siembra de distintos productos que se cultivan a nivel regional y nacional, los que están vinculados a diversos factores, como: qué, cuándo y cuánto sembrar, así como el cambio climático, cultivos más rentables, crecimiento demográfico, exigencias de mercado, mejoramiento de la economía de nuestro país, que lleva a la población a la adquisición de más productos y de mejor calidad.
Los datos estadísticos a recopilar responderán básicamente a las siguientes interrogantes: ¿Qué sembrar?, ¿Cuándo sembrar? y ¿Cuánto sembrar?, a nivel de 80 distritos y sus respectivos sectores estadísticos y por agregación se obtendrán los resultados a nivel de provincia y departamento, de los 23 cultivos transitorios a investigar; los cuales se han determinado como prioritarios por el área que ocupan, su participación en el valor bruto de la producción agrícola y por el número de productores que manejan estos cultivos.
“En las próximas semanas tendremos los datos, los cuales serán de gran relevancia, ya que nos permitirá conocer la realidad de los pequeños y medianos productores a fin de tomar decisiones en cuanto al área a sembrar y así evitar saturar el mercado o encontrar mejores oportunidades para ingresar. En este trabajo estarán presentes más de 27 profesionales y técnicos de la Gerencia y agencias agrarias, así como alrededor de 741 informantes agrarios en 330 sectores estadísticos”, detalló el representante de agricultura de la región.
El Ministerio de Agricultura y Riego, como autoridad nacional de las estadísticas agrarias, a través de la Dirección de Estadística Agraria, liderará la ejecución de la ENIS proporcionando los lineamientos metodológicos correspondientes para su implementación.

